
APORTACIÓN DE LA MÚSICA MEDITERRÁNEA AL FLAMENCO

Creo que el análisis musical de las influencias mediterráneas es de los estilos más complejos, ya que implican diversas corrientes de influencia y a muchos países diferentes. Las músicas tradicionales de la zona del mediterráneo europeo no siempre tienen rasgos comunes que se puedan recoger como un estilo propio o diferencial. Se da el caso de países situados en distancias opuestas que tienen muchos más rasgos en común que otras regiones limítrofes o vecinas.
A pesar de estas diferencias hay una serie de rasgos musicales mediterráneos comunes como : El dinamismo creativo, la herencia tradicional, la tradición oral, la presencia de la improvisación, el tratarse de una música fundamentalmente modal y de localización urbana, todas estas particularidades conviven en el Flamenco.
Además la música del mediterráneo comparte las siguientes características : por lo general es diatónica, con escalas pentafónicas , ritmos binarios y ternarios, de intervalos naturales no temperados, y el valor musical predomina sobre el contenido verbal, estas características también están muy presentes en el Flamenco.
Si analizamos aspectos y similitudes entre la voz flamenca y la de los/as cantantes de música mediterránea tradicional, observamos que en general no son voces impostadas, sino muy corporales, conectadas a la tierra , llenas de matices, de melismas muy desarrollados, arcos melódicos complejos y sonoridades abiertas . Quizás el fraseo del Flamenco esté aún más lleno de glisandos y ornamentos. A veces la laringe se constriñe para provocar la emoción en el caso del Flamenco el quejío. Comparten la expresividad y el volumen que suele ser potente en general quizás buscando la conexión con el público así como el énfasis dramático como si fueran una proyección simbólica de una comunidad. El modo inconfundible de hacer música de los gitanos sus ritmos, formas e interpretaciones propias , ha derivado de la región geográfica y de los acontecimientos históricos y sociales de los países de acogida. Por tanto, la música gitana de un país es diferente al de otro, ya que al ser un pueblo tan diverso han sido influenciados por los países en los que están establecidos, El nacimiento del Flamenco no hubiera sido posible sin la aportación del pueblo gitano, pero sin la cultura presente de Andalucía tampoco hubiese sido posible. Es una combinación de varias culturas, la mayoría provenientes de las clases más pobres de Andalucía incluida la de los gitanos. Creo que los ambientes deprimidos siempre han sido un caldo de cultivo muy estimulante para el desarrollo de la música y de cualquier arte, pues a veces es la manera que tiene el pueblo de evadirse de su realidad, o de tener un vehículo para ganarse la vida y tener un sustento económico.
Por lo que habría que destacar más la reelaboración del repertorio local de una manera creativa del pueblo gitano más que el desarrollo de un repertorio propio, pues no existe un folklore gitano con reminiscencias flamencas fuera de Andalucía La reivindicación del Flamenco como patrimonio exclusivo de la comunidad gitana no tendría sentido pues en los pueblos donde ha habido más integración entre los gitanos y los payos andaluces es donde los estilos del Flamenco más han proliferado ni tampoco tendría sentido la exclusión de su aportación y la negación de su impronta.
El pueblo gitano ha aportado al Flamenco muchos elementos musicales muy cercanos a su manera de entender la música: su virtuosismo rítmico, su capacidad para improvisar , su libertad creativa y conceptos como la adaptabilidad y el mestizaje musical. Así como un rasgo para mi esencial que debe estar presente en toda música, que es la exaltación de los sentimientos y el concepto de música como transmisora de las emociones, donde el pueblo gitano ha demostrado una capacidad sobresaliente.
Por Laura Vital